En esta entrada vullc insertar un escrit que em publicaren fa uns quants anys (en setembre de 2000) en el Magazine dominical del Levante, com a reflexió sobre un artícul anterior del mateix Magazine, en el que es destacava l'admiració que l'Horta de Valéncia havia provocat al llarc dels segles en molts visitants estrangers de Valéncia:
La Huerta de Valencia.
Me gustaría felicitar a José Enrique Ruiz-Domènec por su "Viaje a nuestro pasado", y especialmente por su capítulo 7, publicado en el Magazine del 20 de agosto y dedicado, entre otras, a mi ciudad, Valencia.
Al hilo del mencionado articulo, quisiera aprovechar la ocasión para llamarles la atención sobre el estado actual de la Huerta de Valencia. Un paisaje retratado en todas las épocas y por los mas diversos autores ("el paraíso terrenal" de Münzer, como se refleja en el citado artículo), que constituye poco menos que la más alta -y a veces tópica- expresión del ser valenciano (histórico, paisajístico, cultural, lingüístico, arquitectónico y todo lo que quieran) y que desde hace tiempo viene suscitando polémicas sobre su imparable degradación y desaparición a costa del crecimiento urbano y de las infraestructuras de transporte.
No estaría mal que en un futuro dedicaran uno de sus interesantes artículos a este tema, en el que confluyen desde el romanticismo por un modo de vida en trance de desaparición a la especulación más salvaje de quienes ven la Huerta como un solar para edificar más y más bloques de viviendas, sin olvidar a los propios agricultores, que sólo saben que su duro trabajo cada vez les sale menos a cuenta (corre entre ellos un elocuente dicho: "Donen més diners els atovons que els melons" -"dan más dinero los ladrillos que los melones"-).
De los actuales valencianos depende el futuro de la Huerta; de momento, hemos conseguido que lo de "la tierra de las flores, de la luz y del amor", lo de la "blanca barraca" (que al final habrá que buscar en un museo) y lo del "Turia de plata" (seco la mayor parte del año) del famoso pasodoble de Padilla empiece a ser un lamentable anacronismo.
En esta qüestió, per desgràcia, huit anys després continuem igual o pijor... crec que sobra qualsevol comentari.
m. Pólvora embolicada en un paper usat com a tronador, de grandària i potència variables, que pot detonar-se de forma separada o formant part d'una mascletà.
Història de la Senyera
...lo seu rei Pere [...] com pus lleal / la coronà, / i li donà / com molt l’amàs, / sola portàs / en sa bandera, / penó, senyera / o altres senyals / armes reals / soles pintades / no gens mesclades / ab lo passat: / lo camp daurat / vermells bastons / sobre els cantons / d’or coronat. L'Espill, Jaume Roig (1460)
Fer del passat adés o del futur després i del present instant. Recuperar l'abans i fer dels anys enguanys en un tres i no res, espentats pel silenci que tant nos fa parlar.
Corcam, Voro López, 1998
¿Qui no vol que el poble parle?
Quan parlem, nos diem i nos saben;
¿qui vol silenciar-nos de marbre?
Tindrem silenci... pero el resò cridarà per l'aire.
Chimo Lanuza, 1996
Si paradís és en la terra...
"Car dien los qui gran temps la han posseïda, que, si paradís és en la terra, que en Regne de Valéncia és." Regiment de la cosa pública, Francesc Eximenis (1499)
Per ço que la meua nació se'n puga alegrar
"... me atreviré expondre: no solament de lengua anglesa en portoguesa. Mas encara de portoguesa en vulgar valenciana: per ço que la nació d’on yo só natural se’n puxa alegrar per tants e tan insignes actes..."
No hay comentarios:
Publicar un comentario